
Capadocia es una región de la Anatolia Central ,
Turquía, que ocupa parte de cuatro provincias: Nevsehir, Aksaray, Kaysery y
Nigde.
Es conocida mundialmente por dos razones: por su patrimonio
histórico y su geografía.
Su geografía es única y casi
de película de ciencia ficción. Su territorio ocupa unos cincuenta kilómetros
de diámetro y presenta unas irregularidades que le dan un aspecto de “paisaje
lunar”.
Este paisaje lunar es
producto de la erosión provocada por el magma de los volcanes. Entre ese
relieve, se encuentran lo que se conoce como “Chimeneas de las hadas”, que son
accidentes geográficos con formas de columnas y una especie de “sombrerito” en
la punta. Están formadas de rocas erosionadas, rocas como la ignimbrita y
basalto. (Una de las formas de apreciar estas chimeneas y toda la región es
viajando en globo.)
Ahora bien, la cuestión
histórica en Capadocia es interesantísima.
Los primeros poblados podemos
ubicarlos entre los años 5.000 y 4.000 a .C. y se trata de “principados” cuya
ciudad más importante era Puruskanda. Hacia el 2300 a .C., estos principados
se aliaron para defender el territorio contra los asirios.
Estas luchas contra los
Asirios con el tiempo se transformaron en comercio. Hacia el II milenio a.C los
Asirios se asentaron en la
Capadocia y comerciaban diferentes productos y materias
primas: llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en
Anatolia. Es más, en el siglo XX arqueólogos descubrieron las “tablas de
Capadocia” que son la prueba más antigua del comercio y asentamiento asirio en
la región.
Otro de los pueblos
históricos que habitaron la
Anatolia fueron los Hititas, que desarrollaron su cultura en
el II milenio a.C y su imperio, que llegaba a Babilonia, duró de seis a siete
siglos. Desde la caída del imperio Hititia hasta la llegada de los Persas, la
región de la Capadocia
sufrió su período más oscuro.
El período persa duró del
siglo VI al IV a.C. cuando cayó en manos de Alejandro Magno, luego del episodio
del “nudo gordiano” (que ya lo hablamos en este blog, busquen en archivos).
Desde el año 130 a .C., la región de
Capadocia mantuvo relaciones de aliados con Roma, pero independiente, hasta el
emperador Tiberio, que redujo la región a provincia Romana.
Pero la mayor transformación
llegó con el Imperio Bizantino y del Cristianismo. A partir del siglo IV de
nuestra era. A partir del siglo V aparecieron las primeras iglesias pintadas a
mano. La novedad de estas iglesias, al igual que muchas casas, es que no eran
edificadas, sino cavadas
La ciudad fue utilizada como
refugio de miles de personas que vivían en el subsuelo para protegerse de las
frecuentes invasiones que sufrió Capadocia, especialmente por los cristianos
que escapaban de los romanos.
En estas galerías hay espacio
para al menos 10.000 personas.
A partir del siglo XI la
dinastía Seléucida o Selyúcida derrotó al ejército del Imperio Bizantino y
reinaron en la Capadocia
asentando las bases del Imperio Otomano.
La región perteneció al
Imperio otomano hasta 1923, que se constituyó la República de Turquía.
Hoy, Capadocia es uno de los
centros turísticos más importantes del mundo, donde se respira toda la historia
de la humanidad. ¡Pensad que fue habitada por casi todas las civilizaciones!
Desde los hititas, pasando por griegos (de la mano de Alejandro Magno), Roma,
el Cristianismo, las Cruzadas y el Imperio Otomano.
Y ahora que sabes un poco más de Capadocia....me acompañas ?
Escrito por Pato
No hay comentarios:
Publicar un comentario